Zinabu produce, a unos treinta kilómetros de Bonga, en la denominación Kaffa, un café de calidad, cosechado en un denso bosque. Este ex profesor de física decidió regresar a su región natal hace unos años y cultivar café. Pone su conocimiento científico, rigor y curiosidad al servicio de la producción de una taza ordenada. Muy atento a los efectos de las diferentes prácticas y procesos agrícolas que siguen a la cosecha, siempre busca mejorar el trabajo realizado en su finca.
Esta finca se encuentra en el pueblo de Tula, en la denominación Kaffa, a 32 km de la ciudad principal de Bonga. Zinabu comenzó su cultivo de café aquí en 2005. La finca abarca 92 hectáreas en las que Zinabu cultiva exclusivamente la variedad 74110 *, asesorada por el Centro de Investigación Jimma. Actualmente produce cafés naturales, lavados y de honey. Zinabu tiene 30 camas africanas en su finca para secar café natural, a las que ha añadido 10 camas para café lavado.
La granja de Zinabu es parte del programa Feed The Future de USAID, una cooperación estadounidense lanzada hace una década bajo Obama. Este programa tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria trabajando en prácticas agrícolas en diferentes países del mundo. Zinabu encontró en esta cooperación una oportunidad para desarrollar sus conocimientos sobre la mejora de procesos. También cuenta con el apoyo de USAID para organizar capacitaciones para unos 80 agricultores en su distrito, incluso sobre el manejo y la recolección de café. Muy apegado a la protección del medio ambiente que cubre su granja, presta especial atención a la gestión de este rico bosque. La diversidad de árboles que lo componen aporta una hermosa cubierta de sombra a los cafetos. Estos árboles juegan un papel en la fertilidad del suelo. Las hojas de la wanza, por ejemplo, proporcionan compost que enriquece estos suelos. Así como el árbol llamado buto, cuyas flores también son útiles para la producción de miel. Zinabu ha distribuido 40 colmenas en este bosque.
* La variedad 74110 está muy extendida en Etiopía. Fue desarrollado por el Centro de Investigación Agrícola Jimma (JARC) en 1974. 74 (año) 110 (muestra semilla madre).Se caracteriza por pequeñas cerezas y hojas que forman un dosel corto y denso. Tiene buena resistencia a enfermedades (como el hongo Colletotrichum kahawae y la roya) y su tiempo de secado es rápido según los cultivadores.
Esta finca se encuentra en el pueblo de Tula, en la denominación Kaffa, a 32 km de la ciudad principal de Bonga. Zinabu comenzó su cultivo de café aquí en 2005. La finca abarca 92 hectáreas en las que Zinabu cultiva exclusivamente la variedad 74110 *, asesorada por el Centro de Investigación Jimma. Actualmente produce cafés naturales, lavados y de honey. Zinabu tiene 30 camas africanas en su finca para secar café natural, a las que ha añadido 10 camas para café lavado.
La granja de Zinabu es parte del programa Feed The Future de USAID, una cooperación estadounidense lanzada hace una década bajo Obama. Este programa tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria trabajando en prácticas agrícolas en diferentes países del mundo. Zinabu encontró en esta cooperación una oportunidad para desarrollar sus conocimientos sobre la mejora de procesos. También cuenta con el apoyo de USAID para organizar capacitaciones para unos 80 agricultores en su distrito, incluso sobre el manejo y la recolección de café. Muy apegado a la protección del medio ambiente que cubre su granja, presta especial atención a la gestión de este rico bosque. La diversidad de árboles que lo componen aporta una hermosa cubierta de sombra a los cafetos. Estos árboles juegan un papel en la fertilidad del suelo. Las hojas de la wanza, por ejemplo, proporcionan compost que enriquece estos suelos. Así como el árbol llamado buto, cuyas flores también son útiles para la producción de miel. Zinabu ha distribuido 40 colmenas en este bosque.
* La variedad 74110 está muy extendida en Etiopía. Fue desarrollado por el Centro de Investigación Agrícola Jimma (JARC) en 1974. 74 (año) 110 (muestra semilla madre).Se caracteriza por pequeñas cerezas y hojas que forman un dosel corto y denso. Tiene buena resistencia a enfermedades (como el hongo Colletotrichum kahawae y la roya) y su tiempo de secado es rápido según los cultivadores.
Ikawa House es la asociación de dos personas talentosas, Laetitia y Uzziel. Juntos, tienen como objetivo hacer que el sector cafetalero de Ruanda sea más justo. Juntos, fundaron Ikawa House, una empresa ruandesa de exportación de café especial de pequeños agricultores y cooperativas. Desde febrero de 2019, han estado garantizando precios justos a los productores y cafés trazables de calidad a sus clientes. Altamente invertidos en una industria más justa, reinvierten el 20% de sus ganancias en comunidades agrícolas locales.
La estación de lavado de Gatare se encuentra en las colinas del oeste de Ruanda. Es la cuna del café ruandés que representa la mitad de la producción total del país en el distrito de Nyamaseheke La misión de Gatare es convertirse en un referente para el café especial de alta calidad del oeste de Ruanda, con un gran impacto en la comunidad y ofreciendo cafés excepcionales a sus clientes.
La región se beneficia de suelos fértiles, lluvias tropicales y temperaturas propicias para la producción de café de alta calidad. Las plantaciones se encuentran a una altitud media de 2050. m sobre suelos arenoso-arcillosos con caracteres volcánicos, y las precipitaciones varían entre 1200 y 1500 mm. El café proviene de unos 575 pequeños agricultores que poseen alrededor de 500 árboles cada uno.
La estación de lavado de Gatare se encuentra en las colinas del oeste de Ruanda. Es la cuna del café ruandés que representa la mitad de la producción total del país en el distrito de Nyamaseheke La misión de Gatare es convertirse en un referente para el café especial de alta calidad del oeste de Ruanda, con un gran impacto en la comunidad y ofreciendo cafés excepcionales a sus clientes.
La región se beneficia de suelos fértiles, lluvias tropicales y temperaturas propicias para la producción de café de alta calidad. Las plantaciones se encuentran a una altitud media de 2050. m sobre suelos arenoso-arcillosos con caracteres volcánicos, y las precipitaciones varían entre 1200 y 1500 mm. El café proviene de unos 575 pequeños agricultores que poseen alrededor de 500 árboles cada uno.
DWD gestiona varias estaciones de lavado y secado en la región de Sidama. Bombe está ubicado en el pueblo del mismo nombre, a una altitud de 1950 m. La estación de Wax General Trading ofrece la posibilidad de preparar cafés con procesos diferentes, todos con el mayor cuidado. En este caso es un Red Honey, es decir un café despulpado y secado sin retirar la miel (mucílago). Las cerezas que aquí se preparan se recolectan de varios y pequeños productores de los pueblos vecinos. El cultivo del café es milenario en esta región está integrado a un sistema de policultivos que permite a los agricultores diversificar sus ingresos y asegurar la cosecha de alimentos.
Ato Dukale nació cerca de Bensa, en la región de Sidama, donde sus padres ya tenían una finca de café. Muy joven, comenzó a dedicarse a pequeños negocios en la región, como la caña de azúcar. Pero pronto su interés se volvió totalmente hacia el café. Viajó mucho por su región natal para recolectar algunas bolsas de diferentes agricultores de Sidama. A finales de la década de 1980 construyó una primera estación de lavado en Daye Bensa, a la que llamó Awraja y familia . Awraja era el nombre del departamento donde vivió de joven, un nombre usado bajo el Derg pero que desde entonces ha desaparecido. Awraja era el apodo de Ato Dukale en la época en que era un famoso jugador de voleibol y recorría el país con su equipo, bajo los colores de su distrito: ¡Bensa Awraja!
Desde entonces, su actividad ha prosperado ya que la empresa Dukale Wakayo Dakola cuenta actualmente con 16 centros de acopio en las regiones de Sidama y Yirgacheffe. Ahora son los hijos de Ato Dukale quienes, junto a su padre, ponen su máximo rigor en producir cafés de alta calidad
Ato Dukale nació cerca de Bensa, en la región de Sidama, donde sus padres ya tenían una finca de café. Muy joven, comenzó a dedicarse a pequeños negocios en la región, como la caña de azúcar. Pero pronto su interés se volvió totalmente hacia el café. Viajó mucho por su región natal para recolectar algunas bolsas de diferentes agricultores de Sidama. A finales de la década de 1980 construyó una primera estación de lavado en Daye Bensa, a la que llamó Awraja y familia . Awraja era el nombre del departamento donde vivió de joven, un nombre usado bajo el Derg pero que desde entonces ha desaparecido. Awraja era el apodo de Ato Dukale en la época en que era un famoso jugador de voleibol y recorría el país con su equipo, bajo los colores de su distrito: ¡Bensa Awraja!
Desde entonces, su actividad ha prosperado ya que la empresa Dukale Wakayo Dakola cuenta actualmente con 16 centros de acopio en las regiones de Sidama y Yirgacheffe. Ahora son los hijos de Ato Dukale quienes, junto a su padre, ponen su máximo rigor en producir cafés de alta calidad
Don Gabriel Castaño comenzó a cultivar café en la región de San Adolfo (Colombia) para mejorar los ingresos de su familia. Tuvo la audacia y el coraje de cambiar su trabajo por una pequeña finca de 5 hectáreas. Al principio, sus cosechas no mejoraron mucho sus ingresos, luego descubrió el "Bourbon Rosa". El Bourbon Rosa , también conocido como Naranja, es una rareza proveniente de un cruce entre bourbon rojo y amarillo. Intrigado por el color de las semillas, plantó esta variedad y se dio cuenta de que era muy resistente a la roya. Replantó su plantación y la calidad de su café le trajo más éxito, Don Gabriel vendía plantas a su barrio y esta variedad incluso se conocía con el nombre de “Castaño” . Gabriel y su esposa Carmen tienen seis hijos, cuatro hijas y dos hijos, cinco de los cuales han seguido los pasos de sus padres al convertirse en caficultores. Sorany, Marili, Yorlady, Gabriel y Jefferson viven cerca de la granja familia. La finca La Granada ocupa 2 hectáreas. Ubicada en Acevedo (Huila) a 1620 metros de altitud.
Este microlote de bourbon rosado, resultado de una recolección manual selectiva, ha sido fermentado. Las cerezas se pesaron y se mantuvieron intactas durante 96 horas, luego se dejaron fermentar durante 96 horas en cubas. Posteriormente, los granos se lavaron y se dejaron secar en secadores parabólicos durante 20 a 30 días.
Jeivert Pañuni Hernández es un productor de café de la región Yungas del Sur, específicamente del municipio de Irupana, en el departamento de La Paz. Su finca, La Avanzada, se encuentra a una altitud que puede alcanzar los 2040 metros. De las 15 hectáreas de la finca, 10 están dedicadas a la producción de café. Jeivert cultiva principalmente típica (70%) y una pequeña parte de caturra (30%). El municipio de Irupana se encuentra a 112 km de la ciudad de La Paz, y tiene una población muy importante de origen africano. Más de 930 familias se han asentado en el cantón de Chicaloma que ocupa una superficie de 1.365 km2.
Jeivert Pañuni nació en 1980 en la ciudad de La Paz. Él y su esposa, también de La Paz, tienen 3 hijos. Antes de adquirir su granja, Jeivert era un trabajador de la construcción y su esposa era una oficial de policía. En busca de nuevas oportunidades profesionales, la familia se mudó en 2015 a Irupana, la ciudad natal del padre de Jeivert. Fue cerca de la casa de su padre que Jeivert encontró tierra para cultivar café. Con las enseñanzas de su padre, comenzó a trabajar en su nueva plantación. Jeivert cuenta que al principio le costó adaptarse al estilo de vida campestre porque venía de la ciudad, pero hoy lo disfruta mucho y es la mejor decisión que pudo haber tomado para él y su familia.
Este micro lote se prepara por el sistema Honey. Se separa la semilla de la pulpa, al igual que el sistema lavado, si bien se seca directamente con su propio mucílago o miel.
Jeivert Pañuni nació en 1980 en la ciudad de La Paz. Él y su esposa, también de La Paz, tienen 3 hijos. Antes de adquirir su granja, Jeivert era un trabajador de la construcción y su esposa era una oficial de policía. En busca de nuevas oportunidades profesionales, la familia se mudó en 2015 a Irupana, la ciudad natal del padre de Jeivert. Fue cerca de la casa de su padre que Jeivert encontró tierra para cultivar café. Con las enseñanzas de su padre, comenzó a trabajar en su nueva plantación. Jeivert cuenta que al principio le costó adaptarse al estilo de vida campestre porque venía de la ciudad, pero hoy lo disfruta mucho y es la mejor decisión que pudo haber tomado para él y su familia.
Este micro lote se prepara por el sistema Honey. Se separa la semilla de la pulpa, al igual que el sistema lavado, si bien se seca directamente con su propio mucílago o miel.
La familia Ovalle es hoy la tercera generación dedicada al café y cuyos orígenes se remontan a Jorge Vides, médico y transmisor de una visión humanista que ha dejado una fuerte impronta. En homenaje a él se creo la empresa Vides58 , dirigida por Renardo Ovalle , cultivando tres fincas cafeteras en el área de Huehuetenango, y que han alcanzado un alto reconocimiento en el campo del cafés especiales, no solo por la calidad de los mismos como por su compromiso social, preocupándose por la calidad de vida de sus trabajadores entre otras cosas.
Jacqueline, esposa de Renardo, tiene un impacto especial en la calidad de sus cafés. Q Grader y con un excelente paladar selecciona micro lotes especiales con su propia marca. Este pertenece a la finca Las Terrazas , ubicada en el corazón de La Libertad, situada entre los 1.750-2.100 msnm, y bajo condiciones especialmente ideales. Este micro lote está compuesto por varidades Pacas y San Ramón, bajo proceso húmedo y secado en camas africanas.
La finca El Diviso se encuentra en la región del Huila , en Bruselas, Pitalito. El sur del Huila es una de las regiones productoras de café más famosas de Colombia, forma parte del nuevo cinturón cafetero colombiano con muchos jóvenes involucrados en su producción con curiosidad por los procesos, mejorando beneficios y una visión de futuro , más allá del café tradicional colombiano totalmente lavado.
Propiedad de la familia Lasso,. Esta finca familiar de 6 hectáreas es administrada por el padre, el Sr. José Uribe y sus hijos Néstor y Adrián. Deseando infundir modernidad en las prácticas ancestrales, los hermanos Néstor y Adrián se formaron en la ciudad. A su regreso a la finca, aplicaron los frutos de su aprendizaje e innovaron proponiendo nuevas formas de trabajar con prácticas naturales y nuevos procesos.
Este nano-lote es un claro ejemplo se su espíritu innovador y experimental en la búsqueda de "otros sabores" . Para empezar esta compuesto exclusivamente por una auténtica rareza: Bourbon Sidra. Su proceso es natural o sin despulpar, pero el agua cumple aquí una función nada común en los procesos en seco convencionales. Detallamos el proceso para hacernos una idea de su complejidad y dificultad.
Proceso: 1. Una vez recolectados manualmente, los frutos maduros se dejan oxidar aproximadamente 12 horas a una temperatura promedio de 25º C.
2. Seguidamente se someten a una fermentación anaeróbica, en bolsas o canecas, durante 50 horas y a una temperatura entre 16º-18º . 3. El café se coloca en tanques para dejarlo oxidar durante 20 horas y 42º C. 4. Nuevamente se somete a una fermentación anaeróbica, en bolsas de 50 kilos, durante 30 horas y entre 16º-18ºC. 5. Se coloca en tanques sumergiendo el café en agua a 45ºC , añadiendo lixiviado de la cosecha anterior y creando una circulación de los propios lixiviados durante 18 horas.
Secado. 1. Se realiza en marquesinas, a una temperatura máxima de 32ºC. 2. Cuando llega a 18% de humedad se interrumpe el secado. 3. Se pasa el café a una bolsa negra, dejandolo en bodega sin luz, durante 60 horas 4. Se finaliza el secado hasta llegar al 11%..
Propiedad de la familia Lasso,. Esta finca familiar de 6 hectáreas es administrada por el padre, el Sr. José Uribe y sus hijos Néstor y Adrián. Deseando infundir modernidad en las prácticas ancestrales, los hermanos Néstor y Adrián se formaron en la ciudad. A su regreso a la finca, aplicaron los frutos de su aprendizaje e innovaron proponiendo nuevas formas de trabajar con prácticas naturales y nuevos procesos.
Este nano-lote es un claro ejemplo se su espíritu innovador y experimental en la búsqueda de "otros sabores" . Para empezar esta compuesto exclusivamente por una auténtica rareza: Bourbon Sidra. Su proceso es natural o sin despulpar, pero el agua cumple aquí una función nada común en los procesos en seco convencionales. Detallamos el proceso para hacernos una idea de su complejidad y dificultad.
Proceso: 1. Una vez recolectados manualmente, los frutos maduros se dejan oxidar aproximadamente 12 horas a una temperatura promedio de 25º C.
2. Seguidamente se someten a una fermentación anaeróbica, en bolsas o canecas, durante 50 horas y a una temperatura entre 16º-18º . 3. El café se coloca en tanques para dejarlo oxidar durante 20 horas y 42º C. 4. Nuevamente se somete a una fermentación anaeróbica, en bolsas de 50 kilos, durante 30 horas y entre 16º-18ºC. 5. Se coloca en tanques sumergiendo el café en agua a 45ºC , añadiendo lixiviado de la cosecha anterior y creando una circulación de los propios lixiviados durante 18 horas.
Secado. 1. Se realiza en marquesinas, a una temperatura máxima de 32ºC. 2. Cuando llega a 18% de humedad se interrumpe el secado. 3. Se pasa el café a una bolsa negra, dejandolo en bodega sin luz, durante 60 horas 4. Se finaliza el secado hasta llegar al 11%..
Esta finca fue heredada por Khalid de su abuelo.En su momento era una pequeña plantación de cafeto silvestre del bosque de Choché, donde se situa la leyenda del origen del café (La leyenda del pastor Kaldi y sus cabras). Khalid siempre tiene en su finca variedades de Choché, que considera un patrimonio y a las que tiene especial cuidado. Su padre también ha manejado estas plantaciones toda su vida; Hoy Khalid y su hermano abordan el cultivo del café con la misma consistencia que las generaciones anteriores. La finca familiar se ha desarrollado y hoy cubre 35 hectáreas, bajo la denominación de Jimma, a una altitud de 2100 m. Se despliega en un entorno rico, donde Khalid y su hermano buscan mantener la biodiversidad. Instalaron un vivero para las nuevas plantas de café.
Tradicionalmente Jimma , era una denominación un poco confusa en cuanto a trazabilidad, y hacia más referencia a un tipo de cafés preparados por vía seca destinados a competir con los naturales brasileños en los mercados comerciales. Esto sin duda está cambiando gracias a personas como Khalid Shifa que estás consiguiendo proyectar Jimma en el mundo de los cafés especiales, con cafés de personalidad propia. Este Echemo lavado es un ejemplo.
Tradicionalmente Jimma , era una denominación un poco confusa en cuanto a trazabilidad, y hacia más referencia a un tipo de cafés preparados por vía seca destinados a competir con los naturales brasileños en los mercados comerciales. Esto sin duda está cambiando gracias a personas como Khalid Shifa que estás consiguiendo proyectar Jimma en el mundo de los cafés especiales, con cafés de personalidad propia. Este Echemo lavado es un ejemplo.
Gaylee Illubabor
GESHA VILLAGE RESERVE
Etiopía
En el extremo occidental de Etiopía, a pocos kilómetros de la frontera con Sudán del Sur, se encuentran las densas selvas que brotan salvajemente de la zona de Bench Maji. Es un lugar de impresionante belleza natural, donde desde una meseta de gran extensión se puede disfrutar de la extensión del antiguo y extenso bosque. Este impresionante paisaje es el hogar de Gesha Village Coffee Estate, la finca de café de 471 hectáreas que Adam Overton y Rachel Samuel han construido desde cero en los últimos seis años. Este micro lote (Reserva) está compuesta por la variedad Gaylee Ghesa, cultivada a 1.900 msnm y tratada por vía húmeda: Cosecha selectiva a mano (nivel de azúcar 22-24º brix). Las cerezas se lavan con agua limpia. Las cerezas flotantes e imperfectas se descartan. El café se despulpa dejando algo de mucílago. Fermentación Aerobia sin agua en depósitos durante 17 horas. Secado al sol en camas africanas durante 22 días bajo condiciones de sombra (Camas cubiertas de malla) El café se seca hasta un 10,5 %. Finalmente, el pergamino de café se almacena en bolsas de granos para concentrar los sabores. Después de 15 días, los lotes se catan y seleccionan para la exportación. https://www.geshavillage.com/ Cítrico, fruta de hueso, Lima dulce Cola, Cremoso. Un café de taza con notas herbaceas y florales (ruda-hibisco) y frutas de hueso. una acidez sutil de tono cítrico y cuerpo ligero. Una experiencia única, para disfrutar en filtro. |
Nota: La disposición de este café es muy pequeña y solo se tuesta bajo demanda |
BODEGA
BODEGA