LOS CULTIVADORES Y LOS CULTIVOS
LA PRADERA
La Finca La Pradera es propiedad de Oscar Daza. Se encuentra en la comarca de Santander, cerca del pueblo de Aratoca. Oscar Daza defiende el cultivo de café bajo sombra, más de 15 especies diferentes de árboles de sombra protegen sus cafetos. La Pradera está certificada como orgánica y amigable con las aves. Los estándares Bird Friendly son los estándares ambientales más estrictos. Las granjas primero deben estar certificadas como orgánicas y deben cumplir con criterios adicionales para garantizar que la cubierta forestal proporcione un hábitat natural para las aves y otros animales salvajes. El sombreado debe ser variado y al menos en un 40% para albergar abundante vida silvestre. Las investigaciones realizadas por biólogos han revelado que una plantación de café bajo sombra alberga casi tanta biodiversidad como un bosque virgen. Oscar Daza se hizo cargo de las fincas de su padre José Rosario Daza. Oscar es el jefe de 8 fincas, 4 de las cuales pertenecen a su familia. Todos están certificados como orgánicos y amigables con las aves. Es el primero en la región en financiar su propia certificación orgánica, generalmente respaldada por la Federación. Su temperamento emprendedor le otorga un caracter independiente en busca de una clientela fiel y que busca un producto especial. A pesar de unos años difíciles "contra la federación", Oscar finalmente encontró a "sus clientes" y ahora vende más del 60% de su producción directamente para la exportación. De los numerosos microlotes que cultiva y prepara en su finca nos ofrece este microlote lavado de la variedad exclusiva y llena de complejidad Wush Wush. ALTITUD: 1600-2000 SELECCION: MANUAL COSECHA: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE SECADO: PATIOS PERFIL TAZA (IMPORTADOR): Un cóctel afrutado con notas de albaricoque, frutos secos, caramelo, chocolate, miel, uva, grosella y ciruela. Un toque vegetal con notas de heno. DIVISADERO
Divisadero es el nombre del proyecto que lidera Mauricio Salaveria que consiste en juntar los cafés de sus diferentes fincas (5 en total) en un mismo lugar para experimentar muchos procesos con variedades específicas. Ubicada en el cortijo de Villa Galicia, la estación de lavado y secado de café es impresionante. Mauricio prepara decenas de cafés diferentes, cada uno con su carácter único. Esta agrupación de fincas está ubicada en una hermosa región de El Salvador, conocida como "La Ruta de las Flores". Mauricio está muy interesado en promover la sombra con la producción agroforestal. Como complemento al cultivo del café, los árboles de sombra protegen el suelo y reducen el estrés hídrico de los cafetos en la estación seca, promoviendo así el drenaje del suelo. También son excelentes barreras al viento, fundamental en esta región para el desarrollo de los cafetos. Si quieres hablar con un experto en microlotes, Mauricio es el indicado. Innovador en los procesos de preparación del café, muy cuidado y lo más importante, siempre sonriente. Mauricio dedica sus esfuerzos a ser un productor respetuoso con el medio ambiente, pero también con sus trabajadores. Su alto nivel de experiencia le permite suministrar una gama muy amplia de cafés, hace malabares con las diferentes variedades y procesos. Cuando degustas sus cafés, sientes una cierta sutileza y perfiles más bien "femeninos". ¡Con Mauricio, el campo de posibilidades es infinito! Productor: Mauricio Salaverria Altitud: 1600 m Variedad: Pacamara Cosecaha: Diciembre-Marzo Recolecta: manual Proceso: Lavado Secado: cama africana PERFIL TAZA (IMPORTADOR): Aromas sorprendentes, con una nariz que ofrece intensas notas de mango, frutas tropicales y flores. Es un café complejo caracterizado por persistentes notas de albaricoque, piña y flores en la taza. Tiene muy buen perfil de Pacamara. MUTIARA DARI TANAH (KLASIK BEANS) Klasik Beans es una cooperativa fundada en 2008 por un grupo de productores en Puntang en la isla de Java. La cooperativa tiene como objetivo preservar el patrimonio cultural de Indonesia a través de la creación de cafés orgánicos, sostenibles y de comercio justo. La producción debe respetar las buenas prácticas agrícolas (hoy producción casi orgánica y totalmente bajo sombra). Todos sus provienen de la mejor y más antigua tierra de la isla: Sunda (Java Occidental). Los sundaneses son el segundo grupo étnico más grande de Indonesia. En Java, Klasik Beans está muy bien establecido con más de 1000 miembros que pueden entregar sus cafés a las cinco fábricas húmedas de la cooperativa (Pacet, Puntang, Garut, Ciwidey y Cimenyan). Esta importante capacidad de procesamiento de café permite a Klasik Beans controlar completamente la producción de sus lotes, desde la recepción de las cerezas hasta el procesamiento. De este modo dominan todo tipo de procesos: semilavados, lavados, lisos, con miel y descascarados en húmedo. La cooperativa Klasik Beans trabaja desde 2009 con cerca de 200 productores de la región para desarrollar estos cafés de terruño con fuerte carácter. Entre bosques de altura y arrozales, las plantaciones se extienden sobre los volcanes Guntur, Halimu Tilu y Puntang. En cada cosecha, las cerezas de café se recolectan manualmente y se llevan a uno de los 3 sitios de procesamiento de cerezas de la cooperativa (Pacet, Ciwidey o Garut), con el fin de garantizar una calidad constante de los granos de café hasta la Taza. Indonesia, un país tan grande como Europa, se extiende por más de 5.000 km de este a oeste. La gran riqueza de terruños y la gran variedad de preparaciones hacen de este origen un origen excepcional y extremadamente rico en cuanto a perfiles de taza. En esta gran diversidad la cooperativa Klasik Beans es pionera en la producción de cafés especiales, esta cooperativa se acerca al mundo del café con filosofía gracias a la visión de su fundador Eko. La filosofía de Klasik Beans es proporcionar a los agricultores los medios para producir cafés de alta calidad respetando las relaciones “Hombre-Hombre”, “Hombre-Medio Ambiente” y “Hombre-Tradición ancestral”. Agregue a eso una organización impecable, conocimiento tecnológico. Productor: Klasik Beans Altitud: 1200 - 1500 m Variedad : Typica vieja (Serigulah) Cosecha: Mayo a septiembre Recolecta: Manual Proceso: Semi-lavado Secado: Camas africanas en invernadero PERFIL TAZA (IMPORTADOR): Notas de coco, almendra, chocolate con leche, avellana, limón, cacao, manzana, tabaco fresco y menta * Toda la información sobre los cultivadores ha sido facilitada por Belco.fr |
WUSH WUSH. Al igual que otras variedades como la Java o la afamada Ghesa (Gheisa) la veriedad Wush Wush tiene su origen en un intento de introducir variedades seleccionadas en Etiopía, a través de institutos de investigación centroamericanos, con el fín de mejorar los cultivos locales ya en la segunda mitad del siglo XX.
Por diferentes razones quedaron "medio olvidadas", hasta que con el boom del café de especialidad las ha sacado de su letargo , al descubrirse su especial complejidad y riqueza de taza. Wush Wush toma su nombre de una villa del área de Jimma. Al igual que la variedad Java, llegó a Costa Rica (CIRAD) y desde hace unos 30 años llegó a Colombia donde ha tomado especial protagonismo desde hace pocos años. Podriamos decir que acaba de unirse a la fiesta de las estrellas. PACAMARA. La variedad Pacamara toma su nombre de una contracción de las variedades Pacas (Bourbon) y Maragogype (mutación de typica). Nos encontramos pues ante un híbrido surgido en El Salvador, y promovido por el Instituto Salvadoreño de Investigación del Café (ISIC). Aunque su origen se remonta a los años 50 no fue hasta los años 80 del siglo pasado cuando empezó a darse a conocer. Hoy en día sigue siendo una variedad genuinamente Salvadoreña, si bien ya se cultiva en fincas especializadas de otros países centroamericanos o americanos en general. Fisicamente destaca por su gran tamaño, heredado sin duda de su cruce con la variedad Maragogype. SERIGALUH. Serigaluh no es más que una vieja variedad Typica, recién descubierta (2009) en la zona occidental de la isla de Java (Sunda) y replantada a través de la cooperativa Klasik Bean. Hablar de la variedad Typica o Típica es hablar del origen (junto a la Bourbon) de prácticamente todas las variedades cultivadas, fuera de Etiopía/Yemen, en el mundo.Y fue precisamente en Java donde empezó a cultivarse con éxito y desde donde se expandió por todo el mundo El grupo Típica, como todo el café Arábica, se supone que se originó en el suroeste de Etiopía. En algún momento del siglo XV o XVI, fue trasladado a Yemen. Para 1700, las semillas de Yemen estaban siendo cultivadas en la India. En 1696 y 1699, las semillas de café fueron enviadas desde la costa de Malabar de la India a la isla de Batavia (hoy llamada Java en Indonesia). Estas pocas semillas fueron las que dieron origen a lo que hoy conocemos como la variedad Típica distinta. En 1706, una sola planta de café Típica fue llevada de Java a Amsterdam y se le dio un hogar en los jardines botánicos; desde allí, una planta fue compartida con Francia en 1714. https://varieties.worldcoffeeresearch.org/es/varieties/typica |